Ante la palpable selección económica de la educación de la que hace gala nuestro Ministro de Educación, aparecen ciertos hilos de luz que permiten discernir el final del túnel. Las becas para la realización del Máster en Ingeniería Geodésica y Cartografía itinerario B (Gestión de la Información Geográfica),ofrecen la posibilidad de ahorrarse las tasas universitarias, cuestión que no es baladí, dado su importe tras el espectacular aumento acaecido este curso y a la espera de la subida para el siguiente curso.
Estas becas, además, suponen para el alumno una oportunidad única de participar en los proyectos de investigación más punteros que se están llevando a cabo en el campo de la Geo-Información por el centro de investigación GEOI+D.
Las becas se ofertan tanto para alumnos de nueva incorporación al Máster como para alumnos que ya hayan cursado el primer curso. Las características de la beca para que puedas ahorrarte las Tasas y ser partícipe de los proyectos de investigación más excitantes del ámbito de las tecnologías de la información geográfica son las siguientes...
Una vez publicados los precios de los créditos para las enseñanzas públicas de Máster, y ante el descontrol reinante dentro del plazo inicial de matrícula. Nos damos cuenta de cómo funcionan la burocracia y el politiqueo en este país, y como sus consecuencias recaen siempre en el eslabón más débil, los estudiantes.
Pues que aún no está claro el precio definitivo del crédito, si se sabe su precio mínimo. Y la cifra es mareante. Para que os hagáis una idea os voy a poner las tablas de precios para Máster general (para la mayoría de los Máster, es decir, las enseñanzas de máster que no habiliten para el ejercicio de actividades profesionales reguladas en España) del curso pasado con los mínimos publicados por la Comunidad de Madrid para este curso 2012-2013, elegantemente firmados por la ilustrísima ESPERANZA AGUIRRE GIL DE BIEDMA.
Mientras seguimos a la espera de la publicación de los precios públicos para los estudios de Máster, os dejo una relación de los precios para los estudios universitarios de la Comunidad de Madrid, tanto para estudios basados en créditos, como para los no estructurados en créditos.
Como comprobaréis el sablazo es contundente, sobre todo para doctorado que sube alrededor de 23 euros por crédito. Yo seguiré esperando el mandoble del Máster que seguro que es más doloroso. Los estudiantes vamos a tener que hacer un esfuerzo o dejar de estudiar. Pero claro seguiremos con nuestras licencias de Windows, Visual Studio, ArcGis etc.. Ya podrían pensar más en el Software Libre, ahorrarse en licencias y avanzar en la enseñanza de estos softwares de coste cero y no tener que sacrificar los pocos recursos del alumnado. Pero bueno ya sabemos como funciona este país, no me voy a incendiar de momento. Ahí van los precios:
ENSEÑANZAS CON PLANES DE ESTUDIO ESTRUCTURADOSEN CRÉDITOS Y GRADOS
ENSEÑANZAS CON PLANES DE ESTUDIO NO ESTRUCTURADOSEN CRÉDITOS
Nivel de experimentalidad
1.a matrícula* (euros)
3
Hasta 1.326,33
5
Hasta 901,77
* Los precios a aplicar por segunda, tercera, cuarta y sucesivas matrículas, se calcularán por asignaturas, dividiendo el precio del curso completo por el número de asignaturas que contenga, y se les aplicará el mismo porcentaje de incremento que los créditos en las enseñanzas a que se refieren los Anexos I y III.
Estudios con nivel de experimentalidad 3:
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
Ingeniero de Montes
Ingeniero Técnico Forestal
Ingeniero Técnico de Obras Públicas
Estudios con nivel de experimentalidad 5:
Licenciado en Derecho
ENSEÑANZAS DE DOCTORADO
Nivel de experimentalidad
Precio (euros)
1 (corresponde a los niveles 1, 2 y 3 de enseñanzas de los Anexos I y III)
77,70
2 (corresponde al nivel 4 de enseñanzas de los Anexos I y III)
63,61
3 (corresponde al nivel 5 de enseñanzas de los Anexos I y III)
Las nuevas medidas de racionalización del gasto público en educación, aprobadas el pasado 22 de abril, van a suponer para el alumno un incremento en las tasas universitarias de carácter desproporcionado. Para muestra un botón:
Se modifica el artículo 81 de la Ley
Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, en los términos
que se recoge a continuación:
1.º Enseñanzas de Grado: los precios públicos cubrirán entre el 15 por 100 y
el 25 por 100 de los costes en primera matrícula; entre el 30 por 100 y el 40 por 100
de los costes en segunda matrícula; entre el 65 por 100 y el 75 por 100 de los
costes en la tercera matrícula; y entre el 90 por 100 y el 100 por 100 de los costes a
partir de la cuarta matrícula.
2.º Enseñanzas de Máster que habiliten para el ejercicio de actividades
profesionales reguladas en España: los precios públicos cubrirán entre el 15
por 100 y el 25 por 100 de los costes en primera matrícula; entre el 30 por 100 y
el 40 por 100 de los costes en segunda matrícula; entre el 65 por 100 y el 75
por 100 de los costes en la tercera matrícula; y entre el 90 por 100 y el 100 por 100
de los costes a partir de la cuarta matrícula.
3.º
Enseñanzas de Máster no comprendidas en el número anterior (no habilitan
para ejercicio profesional) : los precios públicos cubrirán entre el 40
por 100 y el 50 por 100 de los costes en primera matrícula; y entre el
65 por 100 y el 75 por 100 de los costes a partir de la segunda
matrícula.
Si el coste por alumno en Madrid para alumnos de Máster está entre los
7.000-8.000 euros, el coste anual para primera matricula no
estará por debajo de los 3500 euros (este año unos 1800 euros), cerca de
2.000 euros por semestre (este es un precio aproximado,claro,habrá que
esperar a la publicación del precio de credito ECTS de
Máster ). La horquillade precios puede consultarse en el BOE.
Y es que si nos paramos a pensar un poquito, pagar prácticamente el doble el próximo curso por el mismo servicio, es una cuestión de locos. Osea las mismas asignaturas, los mismos medios, los mismos profesores y el doble de precio. Se está cargando sobre el estudiante, el elemento más débil de la cadena, el sobre coste de un sistema educativo ineficaz y poco optimizado. Si la educación pública es un servicio hacer aumentos en función del coste real es salirnos del mercado. Escuchen lo que dice el gobierno sobre la reforma:
Por lo tanto las justificaciones del Ministro de educación, son totalmente superficiales y no tratan más que de poner una escusa para recaudar y recaudar. La realidad alarmante, es que el sistema está virando hacia la educación privada. El precio que van a tener que pagar los alumnos por la educación pública va a equipararse prácticamente con los precios ofertados por la educación privada. Por lo que a igualdad de condiciones, muchos alumnos optarán por estudiar en la educación privada, muchas veces más especializada y con más medios para determinadas titulaciones. Efectivamente la oferta privada no cubre todas las titulaciones ni tiene unos costes estructurales tan grandes como la educación pública.
Lo anterior para el mejor de los casos, que el alumno o sus padres, tengan suficiente dinero para pagar la universidad. En el caso más habitual nos encontramos con que muchos alumnos no van a poder pagar las tasas universitarias teniendo que abandonar sus estudios. Se están empezando a ver noticias que indican una posible fuga de estudiantes hacia la formación profesional para evitar las tasas desorbitadas.
Y es que es fácil pensar que el modelo quiere asemejarse al de Estados Unidos, pero con un sistema de becas que no le llega ni a la suela de los zapatos. Así que en España podremos disfrutar el año que viene del hundimiento del sistema universitario. La peor parte se la llevan los alumnos que se han matriculado este año en primeros cursos de Grado y Máster, que ven como después de haber pagado este curso, su economía no va a poder sufragar el siguiente, con la perdida de estudios que conlleva y el dinero de este año que lo serviría al tener que abandonar la titulación.
Llegamos a la conclusión de que la subida de tasas trata de hacer una selección económica de los
cualificados, dado que hay poco empleo, las
clases privilegiadas pretenden eliminar la competencia en los puestos
cualificados. De forma que se garantizan el futuro con los mejores puestos de trabajo e impiden a las clases de menores recursos poder acceder a puestos de trabajo cualificados y por lo tanto mejor remunerados.
Ante esta situación de desamparo por parte del Gobierno actual de la Nación, los diferentes colectivos de la comunidad universitaria (estudiantes, PAS y PDI) han tomado la iniciativa para informar sobre las nuevas medidas de racionalización del gasto público en educación, las movilizaciones y la huelgo del día 22 de Mayo. La Delegación de Alumnos de la ETSI en Topografía, Geodesia y Cartografía de la UPM también ha sacado un manifiesto muy interesante donde se comprenden las incongruencias y la injusticia de la reforma.
En el siguiente enlace, podéis descagar unas hojas de excel para calcular, de forma aproximada y en base a los datos publicados en el BOE, las tasas que se deberán pagar para cursar las titulaciones universitarias impartidas en nuestra escuela. Estimando como media el coste de matrícula que se pagaba hasta ahora de un 15% del precio real, tal y como han publicado diferentes medios periodísticos.