REVOLVER MAPS

BTCClicks.com Banner
BTCClicks.com Banner

domingo, 27 de septiembre de 2015

MapaZonia cartografía la Amazonia

MapaZonia, Cartografiando el Amazonas


La selva del Amazonas comprende un vasto territorio que se distribuye a lo largo de nueve naciones diferentes. Esto congrega a un gran número de gobiernos y agencias medioambientales implicados en su gestión y protección. Por lo tanto, es necesario ofrecer un acceso a la cartografía geoespacial de la región para mejorar y hacer más eficiente su trabajo.

Además el acceso a los datos de alta calidad se convierte en una una herramienta de gran ayuda en casos de desastres naturales y situaciones de riesgo medioambiental, sobre todo, en una zona constantemente amenazada. El denominado pulmón del mundo es un área constantemente golpeada por la mano del hombre y muchas veces es difícil controlar y proteger un terreno tan amplio.

MapaZonia entra en liza para ayudar en esta labor, una ingente misión que supone cartografiar más de 5 millones y medio de kilómetros cuadrados. Para ello, cuenta con la ayuda del mapa libre del mundo, OpensStreetMap (OSM), cuya misión se centra en mejorar la cobertura cartográfica en la zona de la Amazonia, usando imágenes de satélite y cartografiando geometrías de ríos, transporte y usos de suelo.

El proyecto utiliza el gestor de tareas del Equipo Humanitario de OSM para establecer las áreas de trabajo y se trata de una iniciativa de la comunidad latinoamericana de OSM para mejorar la cobertura de la región.


Tareas del Amazonas
Zonas de Edición actuales

En este momento hay tareas en Colombia, Bolivia y Brasil, pero pronto se irán extendiendo a toda la región, para ver el estado de las tareas y obtener más información del proyecto te recomiendo que sigas los siguientes enlaces:


Usuario de Twitter @mapazonia

sábado, 23 de mayo de 2015

Crear un mapa en Leaflet



Estamos experimentando la edad de oro de los sitios web basados en mapas, si por aquél lejano 2005 Google Maps nos deslumbró con la socialización de los mapas. Hoy las aplicaciones y las páginas web que hacen uso de los mapas son innumerables.

Aunque el decano a nivel de código en javascript es OpenLayers, vamos a decantarnos por una librería que está causando sensación. Se trata de leaflet, la cual ha experimentado un gran desarrollo en los últimos tiempos, y que en mi opinión, es algo más sencilla de programar. De hecho es una librería versátil, ya que podemos crear mapas con tres líneas de código o complicados mapas interactivos con cientos de líneas que pueden dejar a más de uno con la boca abierta.

Intentaremos decantarnos por la primera ... bueno el futuro es incierto, digamos que empezaremos por la primera opción, un mapa con tres o más líneas, y luego ya veremos a donde llegamos...

domingo, 26 de abril de 2015

Ayuda humanitaria al terremoto de Nepal con OpenStreetMap


Después del terremoto de magnitud 7.9 en la escala Richter que ha sacudido Nepal, el grupo humanitario de OpenStreetMap se ha puesto manos a la obra para ayudar en todo lo posible. Para ello se han establecido ya las directrices de trabajo.

Como siempre toda ayuda es poca, la actualización y compleción  de la cartografía de la zona es de gran valor para coordinar y acceder a las zonas afectadas. La localización de hospitales, vías de comunicación y edificios afectados son hitos importantes para la logística de los equipos de rescate.

Se han implementado hasta el momento 4 tareas prioritarias encaminadas a la compleción de la red de carreteras que conecten con las zonas de difícil acceso. Esta información es de vital importancia. La comunidad internacional de OpenStreetMap ha respondido con celeridad como podéis comprobar en los porcentajes ya realizados.
Si quieres ayudar estas son las zonas marcadas como prioridad haciendo hincapié  en los siguientes objetos: red de carreteras, edificios y zonas de espacios abiertos para el aterrizaje de helicópteros.
La organización comunitaria Kathmandu Living Labs está trabajando in situ en la zona, ayudando desde el conocimiento local y la ventaja de contar con un miembro del grupo humanitario de OpenStreetMap en sus filas. 

Si quieres ayudar aquí tienes los enlaces de cómo hacerlo:

domingo, 12 de abril de 2015

Google maps explora el cuerpo humano


Google Maps for the body puede extender la exploración geográfica habitual al interior del cuerpo humano. Poder recorrer la zona de estudio para cualquier enfermedad, como si de un mapa se tratara, puede revolucionar la medicina.

El equipo de Melissa Knothe Tate, ingeniera y bióloga de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia), está liderando el proyecto que utiliza la tecnología de semiconductores para explorar el cuerpo humano a nivel molecular. Este equipo es el primero en utilizar esta tecnología en seres humanos, forjando una alianza entre las clínicas estadounidenses de Cleveland, Brown y Stanford, así como Zeiss y Google para recopilar terabytes de datos y ordenarlos mediante complejos algoritmos.

lunes, 23 de marzo de 2015

Cada comunidad puede diseñar su futuro


La recopilación de información a pie de calle y su tratamiento, a menudo, se convierte en una ardua tarea. Esto lleva a un sentimiento de desidia y a la no acción o la dejación de esta labor tan importante. Esto se enfatiza más aún cuando el trabajo es realizado por fundaciones sin ánimo de lucro o agencias gubernamentales. 

LocalData es una aplicación que facilita esta labor, permitiendo recabar información, tan importante para luchar contra el deterioro urbano, de una manera simple y eficaz. En 2012 LocalData comenzó como un proyecto más de Code for America para la ciudad de Detroit. La recolección de información a nivel de barrios suponía un trabajo muy complicado y se alargaba en el tiempo. 

Además los trabajos a este nivel de precisión se realizaban de forma poco frecuente e involucraban a muchas partes, lo que hacía que la labor fuera aún más complicada.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Las barreras del efecto local en Wikipedia


El efecto local conlleva una premisa, casi siempre una persona conoce mejor su entorno que otra ajena a él. El siguiente artículo trata de desentrañar si esto es una constante o por otro lado varía en función del contexto en el que es producida.

Mediante un minucioso estudio basado en los artículos de Wikipedia en 79 idiomas, con alta componente geográfica, como artículos de ciudades, puntos de interés o textos georreferenciados. Un grupo de expertos de la materia ahondan en descubrir cómo influye el factor local tanto en los editores de los artículos como en la información que citan.

El artículo revela un gran número de incoherencias en esta premisa, con una variación del grado de localización dependiendo del estatus social de la población local y del nivel vida. También destaca como clave el rol del lenguaje, mostrando que la información en lenguajes no nativos al lugar de citación tienden a ser realizados por fuentes no locales.

Distribución de artículos en árabe y francés en Wikipedia
Distribución de artículos en árabe y francés en Wikipedia según
el editor, parte superior,  y la fuente, parte inferior.
Este valioso trabajo pretende poner en relieve las implicaciones de este factor en el conocimiento de la naturaleza de la información geográfica voluntaria VGI, por sus siglas en inglés, y generar una contribución a nivel técnico, mediante un algoritmo que determina el país de origen del editor de un artículo publicado en Internet.

Prefiero no resumir más sus conclusiones, ya que podéis descubrirlo vosotros mismos leyendo este interesante artículo en formato PDF.



Autores:

  • ShiladW. Sen Macalester College St. Paul, MN, USA ssen@macalester.edu
  • Heather Ford Oxford University Oxford, UK heather.ford@oii.ox.ac.uk
  • David R. Musicant Carleton College Northfield, MN, USA dmusican@carleton.edu
  • Mark Graham Oxford University Oxford, UK mark.graham@oii.ox.ac.uk
  • Oliver S. B. Keyes Wikimedia Foundation San Francisco, CA, USA okeyes@wikimedia.org
  • Brent Hecht University of Minnesota Minneapolis, MN, USA bhecht@cs.umn.edu


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...