REVOLVER MAPS

BTCClicks.com Banner
BTCClicks.com Banner
Mostrando entradas con la etiqueta Administración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Administración. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de junio de 2013

El uso del GIS en la reforma de las Administraciones Públicas

Reforma de las administraciones públicas

Después de ver la presentación del informe para la reforma de las Administraciones Públicas, un libro que tiene 251 páginas, lo que más me ha llamado la atención es el capítulo que versa sobre el patrimonio inmobiliario de las Administraciones Públicas.

El documento integra un total de 15.135 inmuebles enajenables con la siguiente distribución por organismos:
  • Instituto de la Vivienda, Infraestructuras y Equipamiento de la Defensa: 8.170.
  • Dirección General del Patrimonio del Estado: 5.107.
  • Administrador de Infraestructuras Ferroviarias: 1.514.
  • Tesorería General de la Seguridad Social: 117.
  • Grupo Correos: 112.
  • Gerencia de Infraestructuras y Equipamiento de la Seguridad del Estado: 96.
  • SEPIDES: 19.
La Comisión de Coordinación Financiera de Actuaciones Inmobiliarias y Patrimoniales (CCFAIP) marca cinco líneas prioritarias de actuación, de las cuales, me quedo con la primera:
Elaboración de un diagnóstico preciso de la situación actual del patrimonio inmobiliario, apoyado en la aplicación denominada Sistema de Información para la Gestión Inmobiliaria (SIGIE).
Es grato, ver como este gobierno apuesta por el uso de los Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS por sus siglas en inglés) para tener un control de su patrimonio, lo que me extraña, es que no se tuviese antes y estamos a 2013. Esto muestra el grado de descontrol que existe en las Administraciones Públicas y lo poco que se ha hecho por subsanarlo, hasta ahora.

La iniciativa me parece un acierto y una apuesta clara por el uso de las tecnologías de la información geográfica, que por otra parte son el método más eficaz de controlar una cantidad tan elevada de inmuebles dotando al sistema de una componente geográfica tan necesaria.

sábado, 9 de junio de 2012

PNOA Ortofotografía Aérea


El Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) tiene como objetivo la obtención de ortofotografías aéreas digitales con una resolución de 25 o 50 cm y de modelos de elevación (MDE) de alta precisión de todo el territorio nacional. Su actualización es 2 a 3 años dependiendo de las regiones y está cofinanciado por la Administración General del Estado y las Comunidades autónomas. Por lo tanto, se trata de un proyecto cooperativo entre las distintas administraciones públicas con el fin de descentralizar la producción de información geográfica de máximo detalle.

Sus características generales siguen el espíritu de INSPIRE, de forma que se trata de obtener de una sola vez la información geográfica de máximo nivel de detalle. Además la información se comparte entre los distintos agentes sociales que la necesiten.

La dirección del proyecto corresponde al Ministerio de Fomento a través de la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y del Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG). Se coordina el proyecto con los distintos ministerios interesados y las CCAA, que a su vez, coordinan las distintas consejerías competentes. Cada CCAA se encarga de obtener la información geográfica y es el IGN, el encargado de la validación final de los datos y la integración de los productos resultantes.

Las características técnicas son:
  • Sistema geodésico de referencia: ETRS89 y REGCAN95 para Canarias.
  • Vuelos fotogramétricos: Escala de vuelo 1/15.000 para el PNOA25 y escala de vuelo 1/30.000 para el PNOA50.
  • Cámara digital de alta resolución equipada con sensor pancromático y cuatro sensores multiespectrales.
  • Se realiza vuelo LIDAR.
  • Sistemas inerciales IMU/INS + GPS para obtener la trayectoria del avión.
  • Aerotriangulación digital por métodos automáticos.
  • MDE mediante correlación automática y datos LIDAR.
  • La ortoproyección obtenida a partir del MDE.
  • Interoperabilidad garantizada utilizando metadatos acordes al estándar ISO 19115:2003.

Por último os dejo una tabla de precisiones del proyecto:

Precisiones del PNOA

Para no extenderme en demasía he decidido dejar para un momento futuro la entrada con los productos resultantes del PNOA y otra para las aplicaciones que permiten su explotación, que son muchos y con muchas aplicaciones. De momento os dejo un par de enlaces por si queréis ampliar información sobre unos temas muy interesantes relacionados.


sábado, 22 de octubre de 2011

Apertura de datos públicos de la administración general del Estado

El Consejo de Ministros ha aprobado éste viernes 21 de octubre un Real Decreto por el que se desarrolla la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público , por el cual se regula la reutilización de la información pública, que favorecerá la creación de nuevos productos y servicios en el sector de contenidos digitales, y contribuirá a la transparencia en la actuación de las Administraciones públicas.

El objetivo del Real Decreto es situar a España al nivel de países de vanguardia en esta materia de apertura de datos públicos favoreciendo la creación de nuevos productos y servicios de valor añadido en el sector de los contenidos digitales.

El sector público produce información que es potencialmente reutilizable por los ciudadanos y por la industria de contenidos digitales, como, por ejemplo, información social, económica, geográfica, estadística, meteorológica, turística y sobre educación.

El Real Decreto precisa las obligaciones de las Administraciones y organismos del sector público estatal para promover la reutilización de la información. En particular, autoriza con carácter general la reutilización de la información disponible en la Administración General del Estado y define las responsabilidades en materia de reutilización de la información en cada organismo público.

En cuanto a las modalidades de reutilización, la regla general será la puesta a disposición sin sujeción a condiciones específicas . No obstante, se permite que los ministerios y organismos que así lo deseen establezcan condiciones específicas previstas en el Real Decreto cuando lo consideren necesario.
A partir de ahora, las empresas y ciudadanos sabrán con certeza que, en general, los datos públicos son reutilizables, siendo posible localizar con facilidad dichos datos a través del Catálogo de Información Pública y contarán con condiciones claras y sencillas para la reutilización de la información.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...