REVOLVER MAPS

BTCClicks.com Banner
BTCClicks.com Banner
Mostrando entradas con la etiqueta Hidrología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hidrología. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de enero de 2013

Zona de flujo preferente y análisis de daños

Inundación río Gobela
Cortesía del blog del inundado

La zona de flujo preferente es aquella constituida por la unión de la zona o zonas donde se concentra preferentemente el flujo durante las avenidas, o vía de intenso desagüe, y de la zona donde, para la avenida de 100 años de periodo de retorno, se puedan producir graves daños sobre las personas y los bienes, quedando delimitado su límite exterior mediante la envolvente de ambas zonas. 

viernes, 11 de enero de 2013

Zonificación en base a la legislatura vigente


Inundaciones noviembre 2012

El resultado de todos estos trabajos será la obtención de la “mancha” mediante distintos programas de modelado hidráulico de las zonas inundables para distintos periodos retornos. En ella se refleja el caudal esperado para esa zona y el calado, así como la combinación de ambos. En función de los resultados obtenidos se zonificará en base a la legislación vigente.

martes, 11 de diciembre de 2012

Datos para una cartografía óptima

Escaneo mediante láser de la superficie terrestre

Según la guía metodológica del CEDEX la obtención de cartografía óptima para el estudio de zonas inundables provendrá de datos LIDAR. Dado que los datos provenientes del LIDAR no atraviesan láminas de agua, se deberán de complementar cuando sea necesario con batimetrías de los ríos objeto de estudio. 

  • Los datos batimétricos generalmente se obtendrán con sonda mono haz, tomando datos por trayectos perpendiculares al eje del río.
  • A partir de los datos obtenidos mediante LIDAR debemos de generar un modelo que cumpla un equilibrio entre grado de detalle y tiempo de cálculo. 
  • Cuando se genera el modelo digital se ha de tener especial cuidado con los azudes, puentes, motas, escarpes pronunciados… 

martes, 20 de noviembre de 2012

Modelados fluviales



Según los expertos en cartografía, la elección de la cartografía es el paso más delicado. En primer lugar debemos saber qué tipos de modelado fluvial vamos a realizar:

  1. Unidimensional: Se modela el caudal y el calado a lo largo de un perfil longitudinal y sus respectivos perfiles transversales. Este modelo es muy útil para el estudio de canales, obras lineales…. Es menos ambicioso en sus cálculos, pero es más rápido y requiere menos recursos informáticos. (El software más usado suele ser HEC-RAS y su módulo HEC-GEORAS para usar con ArcGis).
  2. Bidimensional: Se modela el caudal y el calado superficialmente, de manera que es más útil para modelar zonas naturales, será el utilizado para el cálculo de las zonas inundables. Este tipo de modelos requieren de un modelo digital del terreno con cierto grado de detalle y además requieren mayores capacidades de cálculo. Existen muchos programas libres y de pago que modelan bidimensionalmente como el MIKE 21, Guad2D, etc. EL CEDEX pone a disposición de los usuarios el programas IBER
  3. Tridimensional: Éste apenas se usa para la cartografía de zonas inundables. El modelo tridimensional es un modelo bidimensional que además calcula caudales y velocidad del agua en distintas alturas dentro del calado obtenido. Este tipo de modelo se usa para modelados de obras hidráulicas complejas, vertederos… 

Según se ha visto en estos tres puntos los modelos digitales del terreno son importantes sobre todo para el modelado bidimensional. En el modelado unidimensional se trabajará con perfiles (aunque se hayan obtenido a partir de un MDT) y el modelo tridimensional está fuera del estudio.

Aquí dejamos algunos enlaces interesantes;

martes, 30 de octubre de 2012

¿Cómo lo plasmo sobre la cartografía las zonas inundables?

¿Cómo lo plasmo sobre la cartografía? - Parte III


Río Ebro


Para este cálculo debemos de conocer el tipo de terreno (cultivo, arbolado….) y la topografía del río y zonas aledañas.

EL tipo de terreno nos sirve porque el agua no discurre de la misma manera sobre distintos terrenos, conceptualmente podemos imaginar que el agua discurrirá más rápido sobre asfalto que sobre tierra de cultivo (Coeficiente de Manning).

Coeficiente de Manning
Aplicaciones del Coeficiente de Manning

 La guía metodológica publicada por el CEDEX para el desarrollo del sistema nacional de cartografía de zonas inundables  aconseja utilizar para esta zonificación los datos de SIOSE

El problema que se nos plantea es que los datos de usos del suelo proporcionados por SIOSE vienen referidos a un polígono y el porcentaje de ese polígono de un determinado uso. Por este motivo en dicha guía se recomienda cotejar los datos del SIOSE con los datos provenientes del CORINELAND COVER y con ortofotografías aéreas.

Corine Land Cover 2000 España

ÍNDICE

lunes, 10 de septiembre de 2012

¿Qué datos necesito para el cálculo de zonas inundables?

Parte II - Datos necesarios


En primer lugar tenemos que saber qué cantidad de agua puede llevar un río en cuestión en un determinado momento de crisis, si somos capaces de estimar la máxima cantidad de agua que es capaz de transportar un río en un momento dado podemos deducir la altura de lámina de agua que tendrá y el caudal que transporta. Aquí es donde entra la estadística ya que no sabemos la cantidad de agua que podrá transportar un río en el futuro.

Este dato se puede estimar por dos caminos:

-->

martes, 21 de agosto de 2012

Cálculo de zonas inundables I

Parte I - Introducción


-->
Este artículo pretende dar una idea general sobre qué pasos hay que seguir para poder calcular las zonas inundables para distintos periodos de retorno. Se trata de manera somera cada paso para la obtención de caudales máximos, calados, pluviometría… Ni que decir tiene, que cada paso explicado puede ser objeto de muchos artículos por sí mismos, pretendiendo llegar con este artículo a dar una visión global, centrándose algo más en la parte cartográfica. 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...