REVOLVER MAPS

BTCClicks.com Banner
BTCClicks.com Banner

sábado, 16 de junio de 2012

BARATOMETRAJES 2.0


Desde que el paradigma de la Web 2.0 hiciera su aparición, la función del usuario de internet ha cambiado desde un postura de solo lectura, a poder leer y escribir. El usuario ahora es proveedor de contenidos y de muchas más cosas. Las redes sociales han modificado el comportamiento de muchos usuarios y han creado un nicho de oportunidades dentro de la red de redes. 

Su evolución se ha encaminado hacia la especialización de las redes, estas pueden ser de cualquier tipo y algunas son verdaderamente peculiares. Dentro de un mundo cada vez más conectado, a la par que más deficitario de dinero, el ser humano se encuentra en la encrucijada de agudizar su ingenio, en aras de obtener dinero de cualquier parte.

Dado que el método habitual de financiación de la sociedad está pasando por sus peores momentos, por lo menos en España, la gente está optando por el crowdfunding, término inglés para definir la financiación colectiva. Si para el mundo de la cartografía, la aportación desinteresada de voluntarios han creado el mapa del mundo libre que todos conocemos por OpenStreetMap, mediante la financiación colectiva se están logrando realizar proyectos innovadores, mecenazgo de artistas, cine independiente o verdaderas obras de justicia social. El último y más sonado caso fue el realizado por el 15M para recaudar fondos para presentar un querella contra Rodrigo Rato.

Hoy queremos recomendar otro proyecto de financiación colectiva muy interesante, y que empezó mediante la realización de un documental llamado "Baratometrajes" en 2005, desde entonces el universo audiovisual de España ha evolucionado lo suficiente como para incentivar a sus realizadores para llevar a cabo su segunda parte. 

Baratometrajes 2.0 es un documental que indagará de manera más amplia y profunda en los entresijos del cine español más independiente, en sus peculiaridades y sus razones de ser. Para darles voz y mirar hacia donde no se suele mirar. Porque "la gran familia del cine hecho en España" es más amplia de lo que creemos.

Baratometrajes aparte de largos de bajo presupuesto, también incluirá webseries, cierta parte industrial y de comercialización del mundo del corto y opiniones más diversas (periodistas, directores consagrados, cargos de instituciones, etc.) para que haya más variedad. Uno de sus objetivos es profundizar en los grandes temas del cine: no hay industria real, dificultades de distribución para todos, atomización de las propuestas, intrusismo, verdadera motivación de hacer un proyecto, etc. 

El proyecto quiere ser transmedia, y por eso tienen ya en marcha un blog, unas piezas (por cada entrevistado/proyecto) y todo ello vinculado a una web que sea una lanzadera y futura plataforma en la red de los contenidos.

Bueno después de todo este rollo os dejo el documental inicial para abrir boca y el enlace por si queréis colaborar con el proyecto y convertiros en kifunder.

sábado, 9 de junio de 2012

PNOA Ortofotografía Aérea


El Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) tiene como objetivo la obtención de ortofotografías aéreas digitales con una resolución de 25 o 50 cm y de modelos de elevación (MDE) de alta precisión de todo el territorio nacional. Su actualización es 2 a 3 años dependiendo de las regiones y está cofinanciado por la Administración General del Estado y las Comunidades autónomas. Por lo tanto, se trata de un proyecto cooperativo entre las distintas administraciones públicas con el fin de descentralizar la producción de información geográfica de máximo detalle.

Sus características generales siguen el espíritu de INSPIRE, de forma que se trata de obtener de una sola vez la información geográfica de máximo nivel de detalle. Además la información se comparte entre los distintos agentes sociales que la necesiten.

La dirección del proyecto corresponde al Ministerio de Fomento a través de la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y del Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG). Se coordina el proyecto con los distintos ministerios interesados y las CCAA, que a su vez, coordinan las distintas consejerías competentes. Cada CCAA se encarga de obtener la información geográfica y es el IGN, el encargado de la validación final de los datos y la integración de los productos resultantes.

Las características técnicas son:
  • Sistema geodésico de referencia: ETRS89 y REGCAN95 para Canarias.
  • Vuelos fotogramétricos: Escala de vuelo 1/15.000 para el PNOA25 y escala de vuelo 1/30.000 para el PNOA50.
  • Cámara digital de alta resolución equipada con sensor pancromático y cuatro sensores multiespectrales.
  • Se realiza vuelo LIDAR.
  • Sistemas inerciales IMU/INS + GPS para obtener la trayectoria del avión.
  • Aerotriangulación digital por métodos automáticos.
  • MDE mediante correlación automática y datos LIDAR.
  • La ortoproyección obtenida a partir del MDE.
  • Interoperabilidad garantizada utilizando metadatos acordes al estándar ISO 19115:2003.

Por último os dejo una tabla de precisiones del proyecto:

Precisiones del PNOA

Para no extenderme en demasía he decidido dejar para un momento futuro la entrada con los productos resultantes del PNOA y otra para las aplicaciones que permiten su explotación, que son muchos y con muchas aplicaciones. De momento os dejo un par de enlaces por si queréis ampliar información sobre unos temas muy interesantes relacionados.


martes, 22 de mayo de 2012

La selección económica en la Educación


Las nuevas medidas de racionalización del gasto público en educación, aprobadas el pasado 22 de abril, van a suponer para el alumno un incremento en las tasas universitarias de carácter desproporcionado. Para muestra un botón: 
Se modifica el artículo 81 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, en los términos que se recoge a continuación:
1.º Enseñanzas de Grado: los precios públicos cubrirán entre el 15 por 100 y el 25 por 100 de los costes en primera matrícula; entre el 30 por 100 y el 40 por 100 de los costes en segunda matrícula; entre el 65 por 100 y el 75 por 100 de los costes en la tercera matrícula; y entre el 90 por 100 y el 100 por 100 de los costes a partir de la cuarta matrícula.
2.º Enseñanzas de Máster que habiliten para el ejercicio de actividades profesionales reguladas en España: los precios públicos cubrirán entre el 15 por 100 y el 25 por 100 de los costes en primera matrícula; entre el 30 por 100 y el 40 por 100 de los costes en segunda matrícula; entre el 65 por 100 y el 75 por 100 de los costes en la tercera matrícula; y entre el 90 por 100 y el 100 por 100 de los costes a partir de la cuarta matrícula.
3.º Enseñanzas de Máster no comprendidas en el número anterior (no habilitan para ejercicio profesional) : los precios públicos cubrirán entre el 40 por 100 y el 50 por 100 de los costes en primera matrícula; y entre el 65 por 100 y el 75 por 100 de los costes a partir de la segunda matrícula.
Si el coste por alumno en Madrid para alumnos de Máster está entre los 7.000-8.000 euros, el coste anual para primera matricula no estará por debajo de los 3500 euros (este año unos 1800 euros), cerca de 2.000 euros por semestre (este es un precio aproximado,claro,habrá que esperar a la publicación del precio de credito ECTS de  Máster ). La horquilla de precios puede consultarse en el  BOE.

Y es que si nos paramos a pensar un poquito, pagar prácticamente el doble el próximo curso por el mismo servicio, es una cuestión de locos. Osea las mismas asignaturas, los mismos medios, los mismos profesores y el doble de precio. Se está cargando sobre el estudiante, el elemento más débil de la cadena, el sobre coste de un sistema educativo ineficaz y poco optimizado. Si la educación pública es un servicio hacer aumentos en función del coste real es salirnos del mercado. Escuchen lo que dice el gobierno sobre la reforma:



Por lo tanto las justificaciones del Ministro de educación, son totalmente superficiales y no tratan más que de poner una escusa para recaudar y recaudar. La realidad alarmante, es que el sistema está virando hacia la educación privada. El precio que van a tener que pagar los alumnos por la educación pública va a equipararse prácticamente con los precios ofertados por la educación privada. Por lo que a igualdad de condiciones, muchos alumnos optarán por estudiar en la educación privada, muchas veces más especializada y con más medios para determinadas titulaciones. Efectivamente la oferta privada no cubre todas las titulaciones ni tiene unos costes estructurales tan grandes como la educación pública.

Lo anterior para el mejor de los casos, que el alumno o sus padres, tengan suficiente dinero para pagar la universidad. En el caso más habitual nos encontramos con que muchos alumnos no van a poder pagar las tasas universitarias teniendo que abandonar sus estudios. Se están empezando a ver noticias que indican una posible fuga de estudiantes hacia la formación profesional para evitar las tasas desorbitadas.

Y es que es fácil pensar que el modelo quiere asemejarse al de Estados Unidos, pero con un sistema de becas que no le llega ni a la suela de los zapatos. Así que en España podremos disfrutar el año que viene del hundimiento del sistema universitario. La peor parte se la llevan los alumnos que se han matriculado este año en primeros cursos de Grado y Máster, que ven como después de haber pagado este curso, su economía no va a poder sufragar el siguiente, con la perdida de estudios que conlleva y el dinero de este año que lo serviría al tener que abandonar la titulación.

Llegamos a la conclusión de que la subida de tasas trata de hacer una selección económica de los cualificados, dado que hay poco empleo, las clases privilegiadas pretenden eliminar la competencia en los puestos cualificados. De forma que se garantizan el futuro con los mejores puestos de trabajo e impiden a las clases de menores recursos poder acceder a puestos de trabajo cualificados y por lo tanto mejor remunerados.

Ante esta situación de desamparo por parte del Gobierno actual de la Nación, los diferentes colectivos de la comunidad universitaria (estudiantes, PAS y PDI) han tomado la iniciativa para informar sobre las nuevas medidas de racionalización del gasto público en educación, las movilizaciones y la huelgo del día 22 de Mayo. La Delegación de Alumnos de la ETSI en Topografía, Geodesia y Cartografía de la UPM también ha sacado un manifiesto muy interesante donde se comprenden las incongruencias y la injusticia de la reforma.

En el siguiente enlace, podéis descagar unas hojas de excel para calcular, de forma aproximada y en base a los datos publicados en el BOE, las tasas que se deberán pagar para cursar las titulaciones universitarias impartidas en nuestra escuela. Estimando como media el coste de matrícula que se pagaba hasta ahora de un 15% del precio real, tal y como han publicado diferentes medios periodísticos. 

lunes, 21 de mayo de 2012

Webinar gvSIG Desktop

Atención: Debido a problemas técnicos, nos hemos quedado con la miel en los labios. El webinar ha tenido que ser pospuesto, con lo que vamos a tener la oportunidad de disfrutar de él próximamente. La asociación gvSIG y MundoGEO informarán de la nueva fecha, y tendré actualizado el post y los links convenientemente. Por lo que os invito a que participéis de él en cuanto esté asignado. Solo decir que el proyecto gvSIG es una excelente idea y que el Webinar tiene una pinta estupenda y es una ocasión especial para comprobar toda la potencia del software libre de GIS más potente del Mundo.


¿Quieres conocer el SIG libre más utilizado en Latinoamérica y Caribe? Únete a nosotros en el webinar que se celebrará ......... MundoGEO y la Asociación gvSIG os invitan a participar en un seminario online para conocer el proyecto gvSIG y algunas de las principales funcionalidades de gvSIG Desktop. Con mas de cien mil descargas de una misma versión desde más de 90 países, traducido a más de 25 idiomas y con una comunidad de usuarios superior a las seis mil personas, gvSIG Desktop es actualmente uno de los SIG de Escritorio más completos. gvSIG es un proyecto de software libre que permite su libre uso, distribución, estudio y mejora. Durante el seminario se hablará de su creciente comunidad y de cómo formar parte activa de ella. Conceptualmente, gvSIG es concebido como un SIG de Escritorio, pero basado en el nuevo paradigma de la geomática, las Infraestructuras de Datos Espaciales(IDE).

Por lo tanto, gvSIG es un Cliente Pesado IDE y está orientado al uso de estándares interoperables. A la vez, existen extensiones para facilitar la publicación de servicios interoperables fundamentales para la creación de Nodos IDE. Con suscripciones gratis, este evento online será interactivo y está indicado para todos los usuarios actuales o potenciales de herramientas de sistema de información geográfica.

Los participantes del webinar podrán interactuar con los presentadores a través del chat, además de poder seguir el evento por Twitter (@mundogeo #webinar).


viernes, 18 de mayo de 2012

Global Mapper version 13.2


Blue Marble Geographics ha anunciado la salida de la versión 13.2 de Global Mapper, donde se han mejorado considerablemente tanto la velocidad del servicio como la resolución de las imágenes de satélite. Mediante la incorporación de nuevos servidores se ha incrementado la cobertura de imágenes y la resolución de las mismas.

Mediante el servicio de descarga en linea se ha añadido la posibilidad de descargar mapas geológicos de una gran número de latitudes, además se ha dado acceso a Intermap NextMap web store 2.0 que incluyen coberturas y conjuntos de datos con más precisión en la elevación y más amplio número de localizaciones. También ha avanzado en el soporte para la exportación en varios tamaños de hojas para geospatial PDF, así como soporte para una serie de formatos como:
  • LogASCII
  • Norwegian SOSI export
  • PCI Geomatix PIX
  • NDVI in HDF5 format
  • EasyGPS .loc
Vamos que la aplicación ya por si es excepcional, la nueva versión va a hacer las delicias de los amantes de la Geoinformación. Tienen una versión Trial para poder probar las funcionalidades y pensarse la opción de comprar la aplicación. Las características de la aplicación son muy amplias y pueden ser analizadas en su página web. Por último también ofrecen conferencias online (Webinar) de forma mensual, el más cercano en el tiempo es el 24 de Mayo, y tratará sobre Datums verticales y transformaciones tridimensionales de datos. Por si esto fuera poco también ofrecen talleres para incrementar la productividad de la inversión, si has comprado la aplicación, de forma que le puedes sacar todo el jugo posible a las funcionalidades.

sábado, 12 de mayo de 2012

¡Democracia Real YA! powered by Openlayers y OpenStreetMaps



Enclavado entre la propaganda disponible en la web de ¡Democracia Real YA! he encontrado esta aplicación web creada con OpenLayers y que utiliza como mapa base el de OpenStreetMaps, en él se puede identificar la posición geográfica de las convocatorias del movimiento en el planeta Tierra


Disponen de un control de navegación, un icono representativo de cada convocatoria, el cual al pulsarse, genera una ventana emergente donde se muestra información sobre la convocatoria, como el enlace a la página, la fecha, el lugar de inicio y la descripción. A parte, aparece un panel flotante semitransparente con una lista de todos los países que tienen convocatorias del movimiento, pulsando sobre un país, aparecen la ciudades que tienen manifestaciones, que a su vez si se pulsa despliega un nuevo diálogo con información más amplia y enlaces con información.

Ejemplo de ventana emergente

Por último tiene la posibilidad de actuar, desde el punto de vista cliente, ya que se pueden agregar nuevas convocatorias con el botón homónimo. De forma que si conoces alguna convocatoria no incorporada en la aplicación, puedes rellenar un formulario e introducirla. Me ha parecido una sorpresa importante, encontrármelo entre los gif y banner del 15M, además me ha gustado bastante, la fuerza que tienen los mapas, al transmitir información, y que todos podamos ponerlo en nuestros blogs al darse en formato de iframe

Como no podía ser menos OpenStreetMaps vuelve a ayudar a los movimientos con menos recursos económicos y contribuye de modo sistemático en la democratización de la cartografía y el acceso de todos los ciudadanos a la información geográfica. Es de alabar también, que el framework Openlayer,  nos facilite desde el OpenSource la vida, a la hora de crear aplicación web dinámicas mediante la utilización de información geográfica.

Así que pongo mi granito de arena publicando el mapa de convocatorias 12M - 15M en mi blog y que logremos la ansiada ¡Democracia Real YA!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...