REVOLVER MAPS

BTCClicks.com Banner
BTCClicks.com Banner
Mostrando entradas con la etiqueta Aplicaciones Geoespaciales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aplicaciones Geoespaciales. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de marzo de 2016

Visits: Una nueva forma de almacenar y compartir tus viajes

Visits


La visualización y almacenamiento de los datos tanto espaciales como temporales de nuestras rutas es una práctica habitual para la gran mayoría de tecnófilos.

Hay un sinfín de finalidades disponibles para almacenar y compartir este tipo de datos en la gran mayoría de los GPS de mano. Desde facilitar las rutas y tiempos utilizados tras una jornada de entrenamiento (Runtastic), hasta almacenar las rutas y tiempos empleados en nuestros desplazamientos en coche.

martes, 10 de febrero de 2015

El mapa de los Ciberataques


La red de Internet se ha convertido en un campo de batalla, los ataques cibernéticos están a la orden del día. ¿Por qué no plasmarlos en un mapa mundial y contabilizar en tiempo real dichos ataques?

Eso es lo que ha hecho Norse Corporation en su mapa Norse Dark Intelligence, cada segundo recogen y analizan las amenazas de inteligencia en tiempo real de más de 40 países. Los ataques son mostrados sobre un mapa base que representa de forma oscura el mundo.


martes, 20 de enero de 2015

GeoMarketing ¿Quién compra, dónde lo hace?

 

De la confluencia del marketing y la geografía nace el Geomarketing, disciplina que aporta la dimensión espacial de los fenómenos socioeconómicos del <<homo economicus>>. Pero el Geo-Marketing es más que eso, también engloba a otras ciencias como las matemáticas, la geoestadística, la minería de datos, la informática, etc...

Este conglomerado de ciencias a modo cóctel, permite abordar los cuatro elementos de otro combinado de radiante economía, como es el marketing-mix, introducido por E. Jerome McCarthy que se compone de :
  • Producto
  • Comunicación
  • Distribución
  • Precio

martes, 6 de enero de 2015

La inteligencia y la revolución espacial


¿Estás interesado en aprender qué es la inteligencia geoespacial? Pues ahora ya puedes y gratis, El curso de Coursera "La inteligencia y la revolución geoespacial" te permitirá aprender cómo la revolución de la tecnología geoespacial y la inteligencia geoespacial (GEOINT) han cambiado la forma de desarrollar nuestras ideas entorno a la geografía.

El próximo 14 de Enero de 2015 puedes comenzar el año uniéndote a un excitante viaje por el aprendizaje de las aplicaciones de la inteligencia geoespacial en áreas tan estratégicas como los negocios, la defensa y la aplicación de las leyes.


sábado, 30 de agosto de 2014

Localizaciones de película


Siguiendo con la saga de aplicaciones geográficas relacionadas con las películas, que ya iniciamos con las relaciones de los personajes mediante el análisis de redes, ahora presentamos una serie de sitios web que nos ofrecen las localizaciones utilizadas en los rodajes.

sábado, 2 de agosto de 2014

Taxis de New York animados


Si por algún día te has sentido como un taxista, ahora ya puedes, o por lo menos, puedes ver a vista de pájaro la jornada de trabajo de un taxista en Nueva York. Mediante este proyecto, se puede visualizar sobre el mapa de Nueva York, las rutas realizadas por un taxista en un día cualquiera de 2013.

La aplicación web permite visualizar una animación donde se va indicando la ruta de todos los pasajeros que el taxista va atendiendo, desplazándose automáticamente de un punto a otro de la ciudad según las necesidades de los clientes.

miércoles, 16 de abril de 2014

La Semana Santa en tu teléfono móvil


La Semana Santa presenta un sinfín de procesiones por toda la geografía nacional, pero la cultura y la tradición se han dado la mano con la tecnología y ahora se presentan de forma digital. Para ello ya existen en el mercado un gran número de aplicaciones que permiten a través de tu teléfono móvil obtener toda la información necesaria para seguir las procesiones de Semana Santa sin perderte un detalle.

Muchas de ellas hacen uso de las tecnologías de la información geográfica, ya que poseen mapas vinculados con toda la información de las hermandades, itinerarios, algunas incluso, ofrecen geolocalización en tiempo real y realidad aumentada.

La aplicación que ofrece mayor cobertura es la que ofrece Icofrade, su aplicación, este año ha evolucionado para ampliar su radio de acción. En una misma aplicación para Android y para iOS, permite tener toda la información necesaria para seguir la Semana Santa de 15 ciudades por toda la geografía peninsular. 

domingo, 2 de febrero de 2014

La guerra de los formatos LIDAR


LIDAR (un acrónimo del inglés Light Detection and Ranging o Laser Imaging Detection and Ranging) es una tecnología que permite determinar la distancia desde un emisor láser a un objeto o superficie utilizando un haz láser pulsado. Al igual que ocurre con la tecnología radar, donde se utilizan ondas de radio en vez de luz, la distancia al objeto se determina midiendo el tiempo de retraso entre la emisión del pulso y su detección a través de la señal reflejada.

La cada vez mayor presencia de los datos LIDAR está generando una verdadera batalla entre las comunidades Open Source y las empresas propietarias por dotar al formato de estos datos de una mayor consistencia y metodología de difusión.

domingo, 20 de octubre de 2013

La Revolución Geoespacial episodio 4 El cambio

El cambio climático

El proyecto La revolución geoespacial termina con este cuarto vídeo, una pena. En él se tratan cuatro temas muy interesantes que están siendo impulsados por el uso de las tecnologías geoespaciales.

El primero de ellos demuestra cómo se está usando la tecnología geoespacial, para hacer un análisis temporal del cambio climático que se está produciendo en el planeta debido a la actividad humana. Hace énfasis en utilización de imágenes de satélite y su posterior análisis mediante herramientas de GIS a lo largo de periodos de tiempo. Pudiendo, de esta manera, obtener las diferencias acaecidas con el incremento de la temperatura global del planeta.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Geospatial Revolution Espisodio 3 La seguridad

Geospatial Revolution episodio 3

En este nuevo capítulo de la serie que componen el proyecto Geospatial Revolution se aborda el uso de las tecnologías Geoespaciales en temas relacionados con la seguridad.

La primera parte del vídeo se focaliza en la lacra de la humanidad, la guerra. Primero se describe como se utilizaron las tecnologías geoespaciales para dividir Bosnia Herzegovina según sus etnias y encontrar la mejor ubicación para el corredor que comunicara la ciudad cercada de Goražde.

viernes, 6 de septiembre de 2013

La Revolución Geoespacial segundo episodio


Siguiendo con la serie de vídeos del proyecto Geospatial Revolution, os propongo el segundo episodio donde se hará hincapié en la ciudades interactivas y en como los negocios y la industria se han beneficiado de la revolución geo-espacial.

El vídeo termina con la importancia que tiene la información geográfica en la búsqueda de un futuro más saludable para todos. Es un vídeo realmente interesante y un proyecto muy espacial...


sábado, 24 de agosto de 2013

La Revolución Geoespacial episodio uno


The GeoSpatial Revolution project es un proyecto que trata de divulgar a través de vídeos el mundo de la cartografía digital y cómo ésta está cambiado la forma de pensar, comportarse e interactuar.

El objetivo es acercar al público el conocimiento de la historia de las aplicaciones basadas en mapas, la privacidad y el futuro potencial de las tecnologías basadas en localización. La información geoespacial influye en gran número de facetas de la vida del hombre.

Los satélites, la vigilancia remota y las tecnologías basadas en localización han creado un conocimiento geográfico a nivel mundial que es vital para solventar numerosos problemas medioambientales y sociales en un mundo cada vez más interconectado. Para ello hay muchos ejemplo como:

  • La lucha contra el cambio climático
  • Mapas de población de continentes, países y comunidades
  • Seguimiento de epidemias
  • Influencias de culturas
  • Respuesta médica de primera instancia.
  • Estado de la democracia en el mundo
  • Mapas navegables de nuestra propia historia en la tierra.

El primer episodio da unas pinceladas sobre en que está basada la revolución geoespacial, los orígenes de la cartografía y la tecnología geoespacial. También muestra mediante un ejemplo la utilización de la cartografía en la gestión de crisis causadas por desastres naturales como el terremoto de Haití.



viernes, 2 de agosto de 2013

Geomática y Topografía tienen futuro

Grado en Geomática y topografía

Recientemente he leído un artículo de Ivan Leonardi acerca del futuro de las titulaciones en Geografía y Ordenación del Territorio y Geomática y Topografía. En él se habla de que en la Comunidad de Castilla y León se han convertido en las carreras con menos alumnos inscritos y las que menos tirón tienen entre los jóvenes.

Si a esto unimos la subida espectacular de las tasas en los últimos años, nos enfrentamos a su posible desaparición o a la necesidad de englobarlas junto con otras titulaciones, con la pérdida de materias formativas que ello supondría.

Ambas titulaciones universitarias se centran en el estudio del medio que nos da cobijo, la Tierra. ¿Cómo es posible entonces que no tengan futuro? Esta pregunta es difícil de contestar, pero podemos discernir que en España la crisis del sector de la construcción tiene mucho que ver. La carrera de GeomáticaTopografía está altamente ligada al sector de la construcción y es normal pensar que el futuro profesional de los Topógrafos está actualmente tocado y hundido, sin visos de que vaya a mejorar.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Situación Económica Vs Corrupción Final

Un caso practico de aplicaciones SIG Multicriterio - Final

Mariano Rajoy


Conclusiones

Podemos destacar que mediante el uso de fuentes de información accesibles es posible generar información coherente bajo una base geográfica simple. La metodología es muy sencilla y el poder que dan los mapas permite transmitir la información de una forma mucho más clara, potente y fácil de interpretar.

Las metodologías Multicriterio permiten evaluar cada una de las variables incluidas y poder equipararlas para obtener un indicador conjunto y relevante. Mediante la jerarquización se ha parametrizado cada una de las variables y se ha obtenido una variable resultado que nos permite llegar a unas conclusiones claras sobre la distribución de la situación económica de España a nivel de provincias.

Vamos a desgranar un poco los datos que arrojan cada una de las variables, para terminar con unas conclusiones sobre los datos del Indicador de situación económica.


jueves, 13 de septiembre de 2012

Situación Económica Vs Corrupción Parte V

Un caso practico de aplicaciones SIG Multicriterio -  Validación de los resultados

Corrupción por Comunidades Autónomas
Casos de corrupción por CCAA

4. Asignacion de pesos  y manejo de la incertidumbre.

A partir de las variables seleccionadas anteriormente establecemos un gráfico de sus influencias y la jerarquización de las mismas hasta llegar a un resultado final que hemos definido como Indicador de Situación Económica que es suma de los coeficientes de todas sus componentes.

La asignación de pesos para las diferentes variables obedeció a la lógica de que a mayor valor mayor influencia negativa por lo que el menor valor es 1 y el mayor valor es 5, teniendo en cuanta que en todas nuestras variables establecimos 5 rangos se aplican los pesos a los rangos de la siguiente forma.

viernes, 31 de agosto de 2012

Situación Económica Vs Corrupción Parte IV

Un caso practico de aplicaciones SIG Multicriterio. Parte 4 - Clasificación de datos


3.1. Clasificación de los datos de las tasas de Desempleo

La tasa de paro es un dato estadístico que muestra el porcentaje de la población activa que no se encuentra actualmente ocupada, este valor depende de la población total del municipio o en nuestro caso de provincia . Después se escoge la población activa que es la que se encuentra entre las edades limites de trabajo , así se obtiene un valor por provincia de la tasa de paro la cual en el caso particular/actual de España oscila entre el 10 % y el 36%.

Tasa de desempleo

3.2. Clasificación de los datos de la Deuda por habitante

La deuda por habitante muestra el nivel medio de endeudamiento por habitante en su correspondiente provincia, este valor depende de la cantidad de población total de la provincia y de su deuda total. Se realiza una simple división general y así se obtiene el valor numérico por provincia del nivel de deuda por habitante , que oscila entre el 183€ y los 2500€.

Deuda por habitante en euros


3.3. Clasificación de los datos de Renta per cápita.

La renta per cápita es el indicador de renta media obtenida por cada habitante de un determinado sitio geográfico, este valor depende de la población total de la provincia y de su producto interior bruto, PIB generalizado, así se obtiene el valor numérico por provincia de la renta per cápita que en nuestro caso oscila entre los 15.000€ y los 33.000€.


Renta per cápita


3.4. Clasificación de los datos Corrupción.

Los casos de corrupción no han sufrido ningún tipo de tratamiento estadístico ya que nos interesaba que los datos fueran lo más naturales posibles en el mismo ámbito geográfico en contraposición con el resto de variables estudiadas. Por tanto, es un valor discreto cuyos valores encontrados oscilan entre 0 y 34 por cada provincia.

Se hizo una consideración especial en el momento de considerar el numero de rangos, siendo en total 6, ya que pretendimos mantener el valor “0” que consideramos muy importante de resaltar, por la connotación que conlleva. Cabe anotar también que estos datos no representan la totalidad de la realidad, sino una realidad parcial ya que es de lógica pensar que no todos los casos de corrupción se encuentran reportados por lo que se deja una incertidumbre en las cifras generales.

Casos de Corrupción


Una vez obtenidos nuestros cuatro mapas principales, procedimos a realizar un análisis de cada factor para establecer su nivel de relevancia y afectación directa a nuestro indicador de situación económica. Todo esto sumado a los casos de corrupción sirve para intentar ver su interacción y relación en el territorio.

En la siguiente entrega veremos la fase de validación de los datos obtenidos.

domingo, 26 de agosto de 2012

Situación Económica Vs Corrupción - Índice

Un caso practico de aplicaciones SIG Multicriterio      Índice




Ante los acontecimientos de crisis financiera, deuda en máximos históricos y crispación social, que en estos momentos son tema de portada de todos los medios de comunicación, la deuda que están adquiriendo nuestros municipios y niveles administrativos es enorme, mientras la renta de la ciudadanía está disminuyendo. Muestra de ello, es que el ciudadano medio está viendo disminuido su poder adquisitivo. Por otro lado, la tasa de paro ha alcanzado niveles nunca antes vistos, con más de cinco millones y medio de desempleados, mientras tanto, nuestros políticos colman las noticias con casos y casos de corrupción y recortes en los servicios públicos.

Por esto, hemos decidió realizar un ejercicio practico de análisis multicriterio en todo el territorio Español consultando la información accesible para el ciudadano, buscando obtener algunas de las variables que reflejen un poco la situación y que a la vez se puedan relacionar en un ámbito mas espacial y poder así visualizar elementos de actualidad sobre mapas muy fáciles de leer. Para esto, hemos diseñado cuatro entregas diferentes para que nuestros lectores especializados o a cualquiera que le interese un poco el tema, sepa como abordar este tipo de ejercicios que de alguna u otra forma muestran de manera clara una situación particular.

jueves, 16 de agosto de 2012

Situación Económica Vs Corrupción Parte III

Un caso practico de aplicaciones SIG Multicriterio 

Parte III

Una vez vista la metodología a seguir en la Parte II, ahora avanzamos las dos primeras etapas del caso práctico. La selección de criterios y los factores de localización.

1. Selección de criterios (variables) y definición de factores.

La evaluación Multicriterio en el entorno de los S.I.G., se basa en que cada factor venga representado por una capa de información cartográfica georreferenciada, en la cual todos los puntos del territorio toman un valor con respecto a la actividad objeto de decisión. Todas las capas de información geográfica a integrar deben ser transformadas y normalizadas para que todas fluctúen dentro de un mismo rango de valores (Bosque et al., 1.994; Romero, 1996).

2. Generación de la información cartográfica o factores de localización.

Para cada uno de los elementos o atributos a cartografiar se eligió una metodología de georreferenciación sencilla al cruzar los datos obtenidos de las tablas del INE  y otras fuentes contra los ficheros shapefile de municipios, provincias y Comunidades Autónomas. Se utilizaron los identificadores únicos de cada nivel jerárquico como las claves de cruce de los datos provenientes de las diferentes fuentes de información, para así generar correspondencias gráficas y geográficas a los datos alfanuméricos. 

Ejemplo de identificador único simple de una entidad geográfica .


Este proceso se realiza para cada uno de las variables que componen el índice  y se generan las correspondientes tablas de cruce de los datos, a modo de comprobación se generan mapas simples para evaluar el comportamiento y distribución geográfica en particular. A la vez se hace como prueba para verificar que todas las entidades gráficas contengan su respectivo cruce de información y que no se están generando errores o perdiendo información en el tratamiento de los datos.

Los niveles escogidos para la realización del índice de situación económica son el de Comunidad Autónoma y provincia, ya que los datos del INE, aunque algunos estaban disponibles  a nivel de municipio, no se pudo conseguir toda la información relevante al mismo nivel. Por esto se decidió tomar como mínima unidad geográfica la provincia, con el fin de llevar todos los datos al mismo nivel o escala geográfica y poder establecer baremos de comparación similares para cada uno de los componentes del índice a desarrollar. 

Ejemplo de mapa simple de cruce de casos de corrupción a nivel geográfico de Comunidad Autonómica.

Este mapa muestra, la necesidad de establecer mecanismos de control para evitar errores, en el se aprecia que la información para Canarias no está correctamente definida, pudiendo realizar la corrección en estadios tempranos.

En la siguiente entrega veremos la integración de la información en un SIG, cómo se modelar la información y cómo se hicieron las clasificaciones de las variables para producir los mapas de análisis independiente.

viernes, 10 de agosto de 2012

Situación Económica Vs Corrupción II

 Un caso practico de aplicaciones SIG Multicriterio Parte II


Una vez recogida la información necesaria como vimos en la parte I donde explicábamos las fuentes de información, ahora desarrollamos la metodología empleada.

Metodología


Los métodos de evaluación y decisión Multicriterio comprenden la selección entre un conjunto de alternativas factibles, la optimización con varias funciones objetivo simultáneas, un agente decisor y procedimientos de evaluación racionales y consistentes.
Eduardo Martínez, 1998.

Dentro de las alternativas Multicriterio los datos que hemos utilizado se engloban dentro de la metodología discreta. Aquellos problemas en los que las alternativas de decisión son finitas se denominan problemas de Decisión Multicriterio Discreta. Estos problemas son los más comunes en la realidad.

miércoles, 1 de agosto de 2012

Situación Económica Vs Corrupción I

Un caso practico de aplicaciones SIG Multicriterio Parte I - Fuentes de Información

No les votes, de donde hemos podido obtener los datos georreferenciados de los casos de corrupción que han podido ser recogidos mediante un sistema colaborativo 2.0 que permite a los usuarios introducir los casos, eso sí, todos debidamente documentados.


Una vez con la idea clara iniciamos la búsqueda de una base cartográfica que sirviera de marco geográfico para el trabajo, para ello necesitábamos bases geográficas sobre municipios, provincias y Comunidades Autónomas de España. Se recurrió a la Nube, y mediante ArcGis.com pudimos enlazar los datos anteriores y exportarlos en formato Shapefile para su posterior explotación mediante ArcGis Desktop. Con estos datos hemos hecho una unión espacial para sacar los datos por municipio y posteriormente hemos georreferenciado los municipios para obtener un mapa de intensidad.


A partir de aquí, había que obtener información geoestadística para relacionarla con la base cartográfica y que contuviese variables comunes. Para ello buscamos en la mejor fuente estadística de España, el Instituto nacional de estadística que es accesible para todos los ciudadanos. Ofrece la posibilidad de personalizar el contenido de la información ajustándolo a tus necesidades y de descargarlo en varios formatos, entre ellos el formato utilizado fué Excel. Hemos obtenido los datos referentes a las variables alfanuméricas que queríamos situar espacilamente como son:  población, tasa de paro y renta per cápita.

Por último se recurrió al Ministerio de Hacienda y administraciones públicas para obtener los datos de deuda viva de las provincias y Comunidades Autónomas. Esta es  otra fuente de información accesible para el usuario y que aporta muchas estadísticas de los estados financieros de las administraciones públicas. El formato que ofrece también es Excel. El concepto de deuda viva contempla sólo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial. A pesar de eso, sorprende el volumen y la evolución de esta deuda en los últimos años.

Mediante estas fuentes de información hemos podido unir las bases cartográficas con los datos alfanuméricos de forma conveniente para poder establecer los baremos y conjugar las variables necesarias para realizar el análisis pertinente. Recapitulando, la información se ha obtenido para 4 variables principales:
  • Tasa de desempleo (PARO)
  • Renta per cápita
  • Deuda
  • Corrupción
A parte se han obtenido datos en formato ShapeFile para:
  • Provincias
  • Comunidades Autónomas
  • Información auxiliar para cálculos y otras salidas gráficas como la población y los municipios de España
En la próxima parte veremos como se planteo la metodología , como se parametrizaron las variables para plantear un modelo SIG que reflejase de forma clara lo que se pretende mostrar en este ejercicio.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...